En Kyokushin Karate existen diez grados (kyu) que se representan con cinturones de colores hasta alcanzar el cinturón negro, y diez niveles (dan).
El sistema de cinturones de Kyu/Dan como lo conocemos hoy en día, fue creado por Jigoro Kano (fundador del Judo), adaptado por Gichin Funakoshi (Fundador de karate Shotokan) y Sosai Mas Oyama, hizo su propia interpretación según las necesidades de su organización, y de su programa de progreso en el entrenamiento

En el primer sistema de grados tan solo existían tres colores (blanco, marrón y negro). Una vez se obtenía el cinturón negro, no se le añadían franjas, ese cinturón se seguía utilizando siempre. Los cinturones negros, tradicionalmente, se desgastan y se vuelven blancos.

Más tarde, y recordando los estandartes de guerra de los antiguos ejércitos, se impusieron más colores intermedios entre los tradicionales. Cada color tiene un significado, unos conocimientos que deben acompañar al grado, unos conocimientos a desarrollar y también una serie de cualidades negativas a evitar. El fin es favorecer la enseñanza sistematizada del DO (camino espiritual de las Artes Marciales)

El cinturón es un símbolo de lo que se ha alcanzado en el entrenamiento (técnicas básicas, posición, equilibrio, coordinación, velocidad, fuerza, precisión, efectividad…) y un propósito para continuar en él, hasta el siguiente grado. El camino no concluye.

La progresión en el kyu, debe suponer un camino iniciático en el Arte. El karateka no solo debe aprender las técnicas y estrategias propuestas en el Arte, si no impregnarse de la filosofía y las maneras propias del Karate para llegar al cinturón negro con una base adecuada, y a partir de ahí, comenzar el verdadero aprendizaje.

A través del pase de grados, no solo se debe mejorar la técnica, si no perfeccionar el carácter y la personalidad del practicante a través de la disciplina del Karate Kyokushin

¿Es importante el Cinturón Negro?

Como todo en la vida, depende de la importancia que cada uno le quiera conferir. Para alguien que no comprende el Arte del Karate-Do, no tiene por qué ser muy importante.
Para un karateka sí debería serlo, pues supone un nuevo amanecer en la práctica, un nuevo comienzo, la representación material del SHOSHIN (Corazón del eterno principiante).
Con el duro entrenamiento, el cinturón negro se vuelve blanco, es el auténtico inicio del aprendizaje y profundización.
Cada dan representa un nivel de maestría en el Arte, desde los primeros (1º y 2º), que representan el conocimiento del iniciado, hasta los superiores que son grados espirituales (6º en adelante)

El error es pensar que uno ya es demasiado “bueno”, como para examinarse más, o que para auto-satisfacerse le es suficiente con el grado que tiene. La realidad es que en Artes Marciales, no avanzar supone retroceder.
Aun venciendo en el campeonato del Mundo, o el Gyaku Niun Kumite, el que piensa que no debe seguir avanzando, no alcanzará la Iluminación.

La perfección no es conocer todos los kata, eso es memoria.
La perfección no es vencer en un torneo, eso es habilidad y fuerza.
La perfección es vencer la propia voluntad y ser feliz.

Puesto que el Humano es inestable, el camino hacia la perfección del Arte no acaba, aun con 10º dan. Karate no acaba porque tú no lo iniciaste.

En palabras de Sensei Richard Kim, 10º dan: “Karate es Zen en movimiento”
Karate no es un fin, Karate es un Camino.

LA PROGRESIÓN
No se debe tener prisa por alcanzar nuevos grados, Hay que gatear antes de aprender a caminar.
Aunque existe un tiempo recomendado para acceder a nuevos grados, es al maestro al que corresponde la decisión de permitir o no que sus alumnos puedan acceder a este examen, pues es el maestro el que realmente sabe si se está o no preparado para ello.

Por el contrario, uno no debe eternizarse en un mismo grado durante su vida en el entrenamiento, es una falta de respeto a las enseñanzas del maestro, pues simboliza que ya no puede aprender más. En Artes Marciales no existe el estancamiento, no avanzar supone retroceder.

Sosai Mas Oyama: la vida en las Artes Marciales, es como escalar un empinado precipicio, supone ascender continuamente, sin descanso. Demanda absoluta devoción sin falta…

Sosai Oyama, explicaba que el entrenamiento en Artes Marciales, debe ser diario, pues en Kyokushin el cuerpo se somete a un duro sacrificio, al detener la práctica, la mente vuelve a un estadio anterior de placer, y retomar el entrenamiento se hace más duro cada vez.
Someterse a examen regularmente, supone una evaluación de tus conocimientos, una búsqueda interior, y una revisión de tu forma física.


SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LOS CINTURONES
(Basado en Quinn, Shihan Cameron: The budo Karate of Mas Oyama)



BLANCO / SHIRO (No Kyu)

Pureza. Potencial. Esperanza.
Elemento: Vacío

Es el primer cinto que se usa al comenzar la práctica, es un símbolo de pureza y del potencial del alumno que inicia su práctica.

Los alumnos internos de Sosai (uchi deshi) incluso se rapaban la cabeza antes de comenzar sus tres años de formación en el Honbu.
Hay que vaciarse de ideas y prejuicios antes de comenzar la práctica.
Es blanco porque está limpio, incluso de conocimiento. Con el sudor del entrenamiento se ensucia hasta convertirse en negro -Los cinturones no se deben lavar-
No hay que olvidar el concepto propio de la filosofía de Kyokushin SHOSHIN: Eterno corazón de principiante. Siempre buscar una nueva oportunidad para aprender y mejorar.



NARANJA / ORENJIRO (10º y 9º Kyu)

Renacer. Comprender.
A evitar: Falta de guardia, auto-compasión, celos.

En ocasiones es sustituido por cinturón rojo / aka.
El cinturón Naranja es el de más moderna incorporación en el sistema de Sosai, lo creó con el fin de motivar al principiante, porque observó un gran número de pérdidas de alumnos entre el cinturón blanco y el azul.
El naranja representa al ave fénix, y por tanto el renacer.

Sosai Oyama: La perseverancia y el progreso paso a paso, son la única manera de alcanzar una meta a lo largo del camino elegido.



AZUL / MIZUIRO/AO (8º y 7º Kyu)

Fluidez. Adaptabilidad. Flexibilidad.
Elemento: Agua.
A evitar: Exceso de orgullo, falta de coraje, ignorancia.

Recibe el puño como el agua en movimiento...
Adapta el Karate a tus necesidades, consigue flexibilidad física y mental.

TAO TE CHING: No hay en el mundo nada más sumiso que el agua. Aunque no se puede vencer con un ataque duro y fuerte, nada puede superarla. Esto es debido a que nada puede reemplazarla.

El espíritu y la mente del karateka permanece inmutable como una laguna y ataca con la fuerza de un torrente.


AMARILLO / KIIRO (6º y 5º Kyu)

Afirmación. Voluntad. Creatividad.
Elemento: Fuego
A evitar: Victorismo, exageración, ser enredador.

Representa el nivel creativo y el equilibrio.
En la cultura japonesa estas cualidades del equilibrio físico, se representan, dentro del cuerpo, en el vientre, debajo del ombligo, en la zona denominada Hara.
Sosai Oyama explicaba que todo su entrenamiento lo centraba en el Hara.
En este nivel procuramos enseñar a generar potencia con el hara.
El cinturón (Obi) debe estar atado sobre esta zona, con el fin de recordar siempre este punto. Atarse correctamente el obi, supone en si mismo un ritual.
En este nivel comienza el principio del entendimiento de la meditación.
Siendo el amarillo el elemento fuego, nos damos cuenta del sentimiento del cuerpo en movimiento: la naturaleza dinámica.
Aprendemos que el movimiento es una herramienta energética útil.
Los miedos se superan con confianza. La mente protege al cuerpo.

Sosai: El amarillo es el último de los niveles de principiante. El karateka siente control directo sobre su cuerpo, su vida y su entorno.



VERDE / MIDORI (4º y 3º kyu)
Emoción. Sensibilidad. Benevolencia. Compasión.
Elemento: Aire
A evitar: Avaricia, engaño, traición, prejuicios.

El color verde se produce mezclando azul y amarillo (Agua y Fuego)

Sosai: Fuerza sin justicia, es solo violencia. Justicia sin fuerza, es impotencia.

El cinturón verde debe enseñar a los demás con paciencia y humildad.
Se cortés en todo momento, consolida las técnicas aprendidas en los grados anteriores. Combina técnica, velocidad y fuerza.Mecaniza los movimientos hasta convertirlos en intuitivos y no premeditados.
El verde es el grado del ZANSHIN (estado mental de alerta)

Tú no lo puedes conseguir pensándolo.
Tu no lo puedes lograr, si no es pensándolo.

Madurez, sabiduría y amor. Arte Marcial es una lucha en el corazón. Todo viene del control personal.

A partir del 4º Kyu, se permite participar en torneos oficiales, siempre que se cuente con el permiso del instructor.



MARRÓN / CHAA (2º y 1º kyu)

Nivel práctico y creativo
Responsabilidad. Esfuerzo. Honestidad. Integridad. Lealtad.
Elemento: Metal (katana)
Habilidades: Timing, distancia, control.

El cinturón marrón es una antesala y entrenamiento para el cinturón negro.
Un cinturón marrón es capaz de instruir una clase. Puede expresar correctamente los conceptos físicos y psicológicos del karate-do. Hace “suyos” los kata.
Evita los errores asociados a los grados anteriores. Debe procurar no caer en perder la visión de la realidad.
Hace comparaciones objetivas con otras escuelas con el fin de mejorar la suya. Una manera de conseguirlo es asistir a torneos.

Sosai: Yo no me he permitido ignorar ningún Arte Marcial ¿por qué?, esa ignorancia es una desgracia para el que continúe el camino de las Artes Marciales.

El cinturón marrón es el grado del Honor.
Según la filosofía del Budo (Camino del Guerrero) el Arte enseña cómo dar la vida y cómo quitarla. El corazón del Chaa Obi (Cinturón Marrón) debe mostrar en todas sus acciones la belleza artística de la espada.
El color marrón es una mezcla de los colores primarios:
Rojo (físico)
Amarillo (intelectual)
Azul (espiritual)

Es el equilibrio entre cuerpo, mente y alma.Es habitual que los karatekas se muestren complacientes con el marrón, no queriendo afrontar, por diversas razones el reto del Yudansha (grado de los 10 niveles o cinturón negro). Pero no hay que olvidar el propósito del entrenamiento según 

Sosai Oyama:Estudiar Artes Marciales es como escalar un escarpado precipicio, demanda entrega absoluta entrega de uno mismo, sin descanso.

En mi humilde opinión en Artes Marciales si no se avanza, se retrocede, no existe el estancamiento. Nunca se debe perder el SHOSHIN (Eterno corazón de principiante) y el método para conseguirlo es el paso de grados. Someterse a examen cada cierto tiempo, mantiene en alerta al karateka. Nunca conformarse, sin embargo no hay que ser avaricioso y no tener prisa por pasar de grado, la decisión corresponde al maestro, basado en el esfuerzo y la constancia en el entrenamiento, así como de las virtudes adquiridas:

Sosai Oyama:Dedicaremos todo nuestro esfuerzo al desarrollo espiritual, intelectual y físico...Potencia no es más que una parte. La punta del iceberg de la profundidad sin límite del Karate y su subliminidad...


 

Cinturón Negro / Kuro Obi (1º-10º dan)

El nuevo comienzo
Elemento: Vacío

El paso a cinturón negro es el más importante en la vida del karateka. Sin embargo, no quiere decir estancamiento, más bien todo lo contrario.
Una vez se ha aprendido la técnica del estilo y se han ganado las responsabilidades propias del dojo, además de imbuirse de los valores que otorga la iniciación a través de los grados/kyu, se comienza la profundización en el Arte del Karate y se continúa con diez niveles/dan.
Para asumir este grado, hay que vaciarse de todo prejuicio y sentirlo como un nuevo cinturón blanco. Hay que estar preparado para aprender una y otra vez, siempre con entusiasmo.
La graduación debería ir siempre asociada a la maestría. Todo depende de la experiencia aplicada al conocimiento.

1º y 2º dan: Iniciados. Son instructores en el dojo (Senpai)
3º y 4º dan: Maestros. Son profesores de Karate (Sensei)
5º a 10º dan: Expertos. Genéricamente se les denomina Shihan.

Cada dan lejos de ser un premio, es una nueva responsabilidad que se otorga a un iniciado en los misterios del Budo.
El karateka debe comprender que la introspección conduce a la sabiduría. Se deben contemplar todas las acciones como una forma para mejorar. El maestro es el principiante que nunca se rindió en sus esfuerzos por mejorar. Se debe ser honesto con uno mismo.
El Yudansha debe dedicarse a refinar y perfeccionar todos los puntos del entrenamiento anterior:
Aunque no me corresponda a mí escribirlo, se dice que a partir del 6º dan inclusive, son grados de espíritu, y que el entrenamiento físico puede concluir con el 7º u 8º dan.

Consigue un KO en un solo golpe.
Consigue vencer sin pelear.
Consigue la Paz en el Mundo.

Puesto que todo barco necesita un timón, es a los Shihan a los que corresponden las funciones administrativas más importantes en una organización.
El último objetivo de la vida de un karateka, no reside en la victoria o en la derrota, si no en perfeccionar el carácter de todos sus participantes.


FUENTES EXTRAÍDAS DE:https://kyokushin-sipr.webnode.es/